
Manuel Cruz: catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, presidente de la Asociación Federalistes d’Esquerres de 2013 a 2016, diputado independiente del PSC-PSOE en la XII legislatura. Desde hoy, presidente del Senado.
TOPO EXPRESS
Prólogos, fragmentos, reseñas o comentarios sobre libros editados por El Viejo Topo o por sellos hermanos: Montesinos, Biblioteca Buridán o Piel de Zapa.
Manuel Cruz: catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, presidente de la Asociación Federalistes d’Esquerres de 2013 a 2016, diputado independiente del PSC-PSOE en la XII legislatura. Desde hoy, presidente del Senado.
Tal día como hoy en 1758 nacía uno de los líderes más prominentes de la Revolución Francesa: Maximilien Robespierre, apodado el incorruptible. Lo recordamos con este memorable discurso de 1794 sobre los principios y las formas de la República venidera.
Para prestigiosos autores de orientación marxista y posmarxista, la lucha de clases remite exclusivamente al conflicto entre proletariado y burguesía. Pero ¿era esta la visión de Marx y Engels? ¿Cuáles son hoy en día las múltiples luchas de clases?
El 23 de abril de 1616 Miguel de Cervantes era enterrado en Madrid. La interacción entre vida y literatura ha sido cuestión medular de la teoría literaria cervantina, pues para él la novela debe surgir del material histórico de la experiencia diaria.
Si hay un político que se haya ganado un respeto universal, este es sin duda José “Pepe” Mujica. Su sencillez pero también su sensatez y modestia le han granjeado simpatías que van más allá de las consideraciones o las complicidades ideológicas.
Tal día como hoy en 1955 moría Albert Einstein. Además de haber provocado una revolución trascendental en la Física, Einstein fue un científico particularmente sensible ante los problemas socio-políticos de su época, y un librepensador humanista.
Tal día como hoy de 1626 fallecía el filósofo inglés Francis Bacon. Lo recordamos con las páginas iniciales de La Nueva Atlántida, una de las grandes utopías clásicas de la historia del pensamiento, basada en la organización científica de la sociedad.
Tal día como hoy de 1596 nacía el gran filósofo, científico y matemático René Descartes. Su obra fundamental, el Discurso del método, publicado en 1637, marcó el final de la escolástica y proporcionó las bases del racionalismo del siglo XVII.
En estos días se está celebrando en Madrid la II Conferencia Internacional de la Asamblea de científicos y expertos de Afganistán. En este texto, su autor, participante en la Conferencia, reflexiona sobre el nuevo auge del movimiento talibán.
Este es el relato personal de un episodio de la vida de Lluís Martí Bielsa. Una vida atravesada por una época trágica: la de la guerra civil española, el triunfo del fascismo y la represión de posguerra, y el apogeo con derrota final del nazismo.
Tal día como hoy en 1883 moría Karl Marx. En numerosos momentos de su obra dio muestras de una aguda conciencia ecológica. La visión que Marx forjó del mundo era profunda y sistemáticamente ecológica: una perspectiva derivada de su materialismo.
Tal día como hoy de 1802 nacía el gran escritor francés Víctor Hugo. Lo evocamos con el primer capítulo de su última y trepidante novela, mezcla de ficción y relato histórico, situada en 1793: un año turbulento y decisivo para la Revolución Francesa.