
El inicio de la cotización del agua en el mercado de futuros de las materias primas de Wall Street pondrá precio a la vida del planeta y sus habitantes. La mercantilización de ese derecho vital podría derivar en una privatización del agua.
TOPO EXPRESS
La lucha por los Derechos Humanos ha de convertirse en este siglo XXI en uno de los grandes motores de la emancipación de todos. La crisis de los refugiados, las guerras en Oriente Medio, el terrorismo, ponen de manifiesto que la vida humana sigue siendo un elemento “prescindible”, y los derechos básicos siguen siendo desatendidos en muchos ámbitos a nivel mundial. La consolidación de nuevos derechos –o que parecen nuevos– ha de constituir una de las grandes victorias de la humanidad ene este siglo XXI.
El inicio de la cotización del agua en el mercado de futuros de las materias primas de Wall Street pondrá precio a la vida del planeta y sus habitantes. La mercantilización de ese derecho vital podría derivar en una privatización del agua.
Más de 14 millones de habitantes, mitad judíos y mitad palestinos, viven entre el río y el mar bajo un único Gobierno. Todo el territorio se gobierna con un solo objetivo: acrecentar y consolidar la supremacía de los judíos sobre los palestinos.
Se necesita un internacionalismo robusto para prestar una atención adecuada e inmediata a los peligros de la extinción: extinción por la guerra nuclear, por la catástrofe climática, y por el colapso social.
Hoy se cumplen dos años de la muerte de Erik Olin Wright, científico social marxista de reputación académica internacional por, entre otras cosas, sus relevantes trabajos empíricos sobre las relaciones de clase en el capitalismo contemporáneo.
España, gran nación miembro de la UE, la ONU y la OTAN, ha sido incapaz de hacer valer su fuerza para que se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación en el Sáhara al que se comprometió y que ha sido avalado por los organismos internacionales.
El acuerdo de paz firmado entre Emiratos Árabes Unidos, Bahréin e Israel bajo los auspicios de Trump supone normalizar la ocupación permanente de Palestina. Conlleva además un burdo trato de armas en beneficio de la industria militar norteamericana.
Hoy se cumplen siete años de la muerte de Nelson Mandela. Incansable luchador contra el racismo y por la justicia social, lo recordamos a través del histórico discurso que pronunció al salir de prisión el 11 de febrero de 1990.
La nueva ley de educación avanza, tímidamente, en algunos aspectos: elimina los itinerarios segregadores desde los 13 años, recupera la Educación Infantil como etapa educativa… Pero se deja por el camino una gran cantidad de reivindicaciones.
Lo obvio suele ser verdad: 462 euros no dan para vivir: pagar el alquiler, la comida, el agua, el gas, la ropa, un imprevisto… No dan sobre todo para estar tranquilo, para apuntalar un sosiego, una salud mental, una confianza en el futuro.
La actitud insolidaria de las empresas suministradoras muestra con claridad la incompatibilidad de conciliar el derecho humano al agua con el lucro y el negocio. El Gobierno debe volver a prohibir los cortes de agua, gas y electricidad.
Está en marcha una iniciativa ciudadana para llevar la propuesta de una renta básica universal a las instituciones europeas. ¿Cómo cambiaría la existencia al disponer de un ingreso mensual garantizado al margen del empleo?
La persistencia de la pandemia de Covid-19 ha desatado una carrera desaforada de las transnacionales farmacéuticas por lograr una vacuna. De las primeras 35 en prueba, 17 se basan en técnicas de ingeniería genética no probadas antes en humanos.