
Hoy se cumplen seis años de la muerte de Nelson Mandela. Incansable luchador contra el racismo y por la justicia social, lo recordamos a través del histórico discurso que pronunció en Oslo en 1993 al recibir el Premio Nobel de la Paz.
TOPO EXPRESS
La lucha por los Derechos Humanos ha de convertirse en este siglo XXI en uno de los grandes motores de la emancipación de todos. La crisis de los refugiados, las guerras en Oriente Medio, el terrorismo, ponen de manifiesto que la vida humana sigue siendo un elemento “prescindible”, y los derechos básicos siguen siendo desatendidos en muchos ámbitos a nivel mundial. La consolidación de nuevos derechos –o que parecen nuevos– ha de constituir una de las grandes victorias de la humanidad ene este siglo XXI.
Hoy se cumplen seis años de la muerte de Nelson Mandela. Incansable luchador contra el racismo y por la justicia social, lo recordamos a través del histórico discurso que pronunció en Oslo en 1993 al recibir el Premio Nobel de la Paz.
En Colombia el malestar social llegó a un punto de hartazgo ante un gobierno empeñado en recortar derechos, ahondar desigualdades y amparar asesinatos selectivos de líderes sociales. Reproducimos esta carta abierta enviada al Presidente Iván Duque.
La invasión turca del norte de Siria busca acabar para siempre con las aspiraciones de autogobierno kurdas y poner fin a la experiencia de democracia radical de siete años en Rojava. Además, Turquía planea reasentar a millones de refugiados árabes.
Con el regreso a las aulas en septiembre, la educación vuelve al primer plano. La maquinaria de la llamada “reforma “educativa a escala planetaria no descansa. En realidad se trata de un proceso acelerado de privatización que es preciso denunciar.
En el mar Mediterráneo y a costa de los emigrantes recogidos, se libra una batalla mediática entre las ONGs y los gobiernos. ¿Qué intereses hay en juego? Estamos frente a un caso claro de tráfico de inmigrantes revestido de humanitarismo.
En la Amazonia el fuego se ha expandido siguiendo la ruta de las transnacionales de la ganadería y los agronegocios. Por los enormes daños provocados a comunidades y a la naturaleza las quemas deben considerarse un crimen contra la humanidad.
El presidente indio Modi, al revocar el artículo de la Constitución que otorga a Cachemira un estatus especial, ha echado una cerilla encendida en un barril de pólvora. Mientras el mundo calla, el fascismo indio se instala a marchas forzadas.
Miles de emigrantes viven una tragedia en el Mediterráneo. Huyen del hambre, de la tortura, de guerras civiles, canallas, operaciones humanitarias organizadas por la OTAN y los países civilizados. ¿Esta es la Europa paladín de los derechos humanos?
En una sociedad fundada sobre diferencias de género, ¿cómo podría afectar una renta básica de forma diferente a hombres y mujeres? ¿Se podría emplear la renta básica como herramienta en la lucha por los derechos de las mujeres?
Tal día como hoy en 1817 nacía en Massachusetts el maestro y referente de la desobediencia civil Henry David Thoreau. Filósofo, poeta, escritor, sus textos y su testimonio personal de no cooperación con el mal moral están hoy más vivos que nunca.
El fracaso de los subsidios condicionados. La mecanización y substitución de muchos puestos de trabajo. Que el trabajo asalariado ya no sea garantía de salvarse de la pobreza. Todos ellos son motivos del interés creciente por la Renta Básica.
Sin una internet ciudadana, que pueda controlar la manipulación monopolizada por las megaempresas, el control social gestionado por estas en alianza con unos pocos estados seguirá promoviendo sociedades vigiladas.