
Un triángulo encierra la economía española en una encrucijada que va a ser de difícil salida: desplome del PIB, y de la renta, estallido de la tasa de desempleo, y ascenso estratosférico del stock de endeudamiento público.
TOPO EXPRESS
En vez de estar las personas al servicio de la economía, como establece en la práctica la economía neoliberal, propugnamos lo contrario: que la economía esté al servicio de las personas. Ello implica reflexionar sobre cuáles han de ser los pilares económicos de una sociedad más igualitaria, más solidaria, en definitiva más justa, desentrañando las ambigüedades y mentiras con las que los economistas liberales nos engatusan cotidianamente.
Un triángulo encierra la economía española en una encrucijada que va a ser de difícil salida: desplome del PIB, y de la renta, estallido de la tasa de desempleo, y ascenso estratosférico del stock de endeudamiento público.
No hay que olvidar que la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, con el riesgo de nuevas variantes y la aplicación lenta e ineficaz de las vacunas, especialmente en el sur global. Puede, por lo tanto, que la pandemia no dure solo un año.
Cuando en las homilías de las ondas nos animan a ser emprendedores frente a la asfixia de un Estado burocratizado, se vende ideología. Como también lo es la sibilina adulación a ese oxímoron que responde al nombre de trabajo voluntario.
El 3 de marzo se cumplieron 25 años del primer triunfo electoral del PP con José María Aznar a la cabeza. Se ha silenciado que gran parte de los graves problemas que aquejan hoy a la economía española tienen su origen durante el gobierno de Aznar.
Las autoridades monetarias y fiscales de Estados Unidos pueden pensar que pueden controlar la inflación. Pero poco pueden hacer para que la economía estadounidense alcance un fuerte ritmo de crecimiento sostenido del PIB, la inversión y el empleo.
¿Qué hará Joe Biden con China? Quizás es la incógnita más inquietante en la política mundial. Está descartado que imite el modus operandi de Donald Trump. También el retorno a una especie de tercer mandato de la era Obama. ¿Habrá una tercera vía?
El modelo de pensiones del País Vasco es una apuesta personal de José Luis Escrivá, actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Es el proyecto de pensiones privadas que pretende impulsar ahora.
En 2021 no habrá una recuperación en forma de V. Se está reanudando el calentamiento global, la desigualdad de riqueza e ingresos no ha cambiado y la pobreza en el sur global está empeorando, mientras que los mercados de valores se disparan.
Según el autor, la Teoría Monetaria Moderna actúa como un respaldo del capitalismo: el Estado es el empleador de último recurso, pero no el principal empleador. Busca compensar (apañar) los fracasos de la producción capitalista, no reemplazarla.
Hace treinta años la doctrina oficial pasaba por condenar toda posible monetización del déficit. Durante muchos años financiar el déficit público con la emisión de dinero era tabú y herejía. En la actualidad, el dogma ha virado de un extremo al otro.
Las compañías farmacéuticas multinacionales deben ser de propiedad pública para que la investigación y el desarrollo puedan dirigirse a satisfacer las necesidades médicas y de salud de las personas y no los beneficios de estas compañías
El nuevo redactado del Pacto de Toledo no acaba nada. Ahora vendrá el desarrollo legislativo. El gobierno de coalición, de nuevo, parece olvidar sus promesas electorales, como con la fusión bancaria o la reforma laboral.