
El 8 de enero de 1642 moría Galileo Galilei. Calificado como el padre de la ciencia, autor emblemático de la revolución copernicana, fue perseguido, juzgado y condenado por la Iglesia católica a pasar el resto de su vida bajo arresto domiciliario.
TOPO EXPRESS
Nunca como en estas últimas décadas el mundo había conocido un desarrollo de la tecnología y la ciencia de tal magnitud como estamos experimentando hoy. Desde un conocimiento cada vez mayor de los grandes secretos del universo hasta la utilización práctica de los misterios de la mecánica cuántica, pasando por los avances médicos o los vertiginosos cambios tecnológicos.
El 8 de enero de 1642 moría Galileo Galilei. Calificado como el padre de la ciencia, autor emblemático de la revolución copernicana, fue perseguido, juzgado y condenado por la Iglesia católica a pasar el resto de su vida bajo arresto domiciliario.
A finales del s.XX un grupo de físicos teóricos del California Institute of Technology empezó a estudiar la posibilidad del viaje al pasado y concluyó que sería posible en el universo que conocemos. Es un viaje fantástico a las fronteras de la física.
De las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza - gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil-, la gravedad es aquella con la que tenemos una relación más íntima e inmediata, y sin embargo es la menos comprendida de todas.
La persistencia de la pandemia de Covid-19 ha desatado una carrera desaforada de las transnacionales farmacéuticas por lograr una vacuna. De las primeras 35 en prueba, 17 se basan en técnicas de ingeniería genética no probadas antes en humanos.
¿Qué hay más allá del límite del Universo? ¿Cuánto podremos vivir? ¿Encontraremos alguna vez a un extraterrestre? ¿Qué sucedió antes del Big Bang? Somos la primera generación con posibilidades realistas de responder estas preguntas fundamentales.
Explorar los problemas filosóficos y emotivos planteados por los recientes descubrimientos de la ciencia. Seguir el diálogo entre ciencia y religión, el conflicto entre el deseo humano de permanencia y la transitoriedad de la naturaleza…
Tal día como hoy de 1543 moría en Frombork, en la actual Polonia, el astrónomo Nicolás Copérnico. Ilustre iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo, plantó las semillas de una gran mutación en el pensamiento científico.
Tal día como hoy de 1872 nacía Bertrand Russell. Filósofo y matemático británico, activista comprometido con la lucha por la paz, fiel a sus creencias y practicante de lo que predicaba. Sufrió cárcel por la publicación de artículos pacifistas.
Tal día como hoy de 1882 fallecía el gran naturalista inglés Charles Darwin. Su extraordinaria perspicacia le permitió entender lo que la genética puede hoy contar con un nivel más profundo de detalle: la marca del humilde origen del linaje humano.
Tal día como hoy en 1982 moría en Grünheide, República Democrática Alemana, Robert Havemann. Destacado investigador en el campo de la físico-química, muy conocido por sus trabajos científicos y comunista crítico del pseudomarxismo mecanicista.
Tal día como hoy de 1727 fallecía en Londres el gran astrónomo, físico y matemático Isaac Newton. Hacia el final de su vida, Newton contó varias veces la famosa anécdota de la manzana, aunque solo llegó a ser bien conocida a lo largo del siglo XIX.
Todas las enfermedades consideradas epidemias en las últimas décadas, incluso el Covid-19, han producido mucho menos muertos que enfermedades comunes como la gripe. Pero esta nueva epidemia motiva medidas extremas de vigilancia y control.