
Tal día como hoy hace 150 años nacía en Simbirsk Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. Lo recordamos con este documento histórico: el que sería su último discurso público, pronunciado ante el pleno del Soviet de Moscú el 20 de noviembre de 1922.
TOPO EXPRESS
El Viejo Topo prioriza la reflexión y el pensamiento frente a la noticia desnuda. Se trata de ir más allá de los enunciados, de ir a la raíz de las cosas (en ese sentido El Viejo Topo es un proyecto radical), de desvelar lo que está en sombras, de fomentar el matiz. Es decir, de pensar. Para no extraviarse.
Tal día como hoy hace 150 años nacía en Simbirsk Vladímir Ilich Uliánov, Lenin. Lo recordamos con este documento histórico: el que sería su último discurso público, pronunciado ante el pleno del Soviet de Moscú el 20 de noviembre de 1922.
El coronavirus no es una pandemia global que afecta a toda la población por igual, como se suele repetir. Exacerba aún más las enormes desigualdades sociales ya existentes. Se puede considerar una pandemia de la desigualdad.
Tal día como hoy de 1882 fallecía el gran naturalista inglés Charles Darwin. Su extraordinaria perspicacia le permitió entender lo que la genética puede hoy contar con un nivel más profundo de detalle: la marca del humilde origen del linaje humano.
Esta semana el coronavirus nos ha arrebatado a un amigo entrañable: Albert Escofet. Comunista de una sola pieza, con una coherencia rigurosa entre sus palabras y toda su vida. Convencido de que el socialismo no es una utopía sino una necesidad.
Tal día como hoy en 1955 moría Albert Einstein. Además de haber provocado una revolución trascendental en la Física, Einstein fue un científico particularmente sensible ante los problemas socio-políticos de su época, y un librepensador humanista.
Tal día como hoy de 1930 moría en Lima José Carlos Mariátegui. Pensador y político marxista peruano, fue uno de los intelectuales más influyentes en la reflexión sobre la cultura y sociedad latinoamericana. Lo recordamos con este texto de 1924.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la 2ª República española. Rememoramos la fecha mediante este texto de nuestra hemeroteca que reivindica los valores republicanos para un futuro en el que República y Socialismo han de estar indisolublemente unidos.
El 13 de abril de 1885 nacía el gran pensador marxista húngaro György Lukács. Frente a la degradación positivista del marxismo, Lukács siempre afirmó su punto de vista subjetivo y voluntarista, necesario en los momentos decisivos de la lucha.
El remake de los Pactos de la Moncloa no sólo es una muestra de falta de imaginación, como las productoras cinematográficas empeñadas en versionar éxitos pasados: es un intento de dejar al pueblo al margen apelando al relato hegemónico de la Transición.
Tal día como hoy en 1982 moría en Grünheide, República Democrática Alemana, Robert Havemann. Destacado investigador en el campo de la físico-química, muy conocido por sus trabajos científicos y comunista crítico del pseudomarxismo mecanicista.
Ante la catástrofe social, las fuerzas sociales, sindicales y políticas alternativas, no integradas en la versión socialdemócrata o reformista del capitalismo, han de entablar una alianza estructural. Hay que ponerse a la tarea ya mismo.
¿Por qué esta epidemia se ha convertido en un problema de salud pública tan serio? ¿Por qué los medios de información hegemónicos ocultan las causas profundas de la pandemia? ¿Qué retos plantea la salida de esta crisis?