
La subordinación a las necesidades –y a las necedades- del sistema financiero anula por completo el mito de la autonomía de los bancos centrales y confirma la necesidad de un control responsable y democrático sobre sus actividades.
TOPO EXPRESS
En vez de estar las personas al servicio de la economía, como establece en la práctica la economía neoliberal, propugnamos lo contrario: que la economía esté al servicio de las personas. Ello implica reflexionar sobre cuáles han de ser los pilares económicos de una sociedad más igualitaria, más solidaria, en definitiva más justa, desentrañando las ambigüedades y mentiras con las que los economistas liberales nos engatusan cotidianamente.
La subordinación a las necesidades –y a las necedades- del sistema financiero anula por completo el mito de la autonomía de los bancos centrales y confirma la necesidad de un control responsable y democrático sobre sus actividades.
En el apartado fiscal del acuerdo Gobierno-Unidos Podemos cabe saludar el cambio de rumbo que apunta. Pero para avanzar hacia la necesaria reforma fiscal hacen falta propuestas mejor ordenadas y de mayor envergadura.
El equipo de investigación de Trump ha publicado un informe que pretende demostrar que el 'socialismo' y las políticas 'socialistas' serían perjudiciales para los estadounidenses. Lo que preocupa a los trumpistas son las propuestas de Bernie Sanders.
La política fiscal del gobierno de Macri ha vuelto a subordinarse a la política económica al FMI. Regresa el fantasma de la dolarización. La situación social se deteriora aceleradamente. Todo empieza a parecerse demasiado a la crisis de 2001.
La regulación del sistema bancario no funciona. La reforma regulatoria desde la crisis financiera global no ha logrado controlar las prácticas de evasión fiscal criminal y las actividades delictivas, improductivas e imprudentes de la banca moderna.
A la vista del Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado-2019 suscrito por el Gobierno de España y Unidos Podemos parece que se está produciendo un importante giro social en las políticas aplicadas desde que empezó la crisis económica.
Los intereses de las entidades financieras en incentivar los fondos de pensiones son los que han estado detrás de la ofensiva lanzada en contra del sistema público de pensiones y contra la actualización anual de las pensiones por el IPC.
El crecimiento del comercio mundial es ahora más lento que el de la producción. La contra tendencia a la baja rentabilidad que suponen las exportaciones, el comercio y el crédito se ha agotado. Esto amenaza la hegemonía del imperialismo norteamericano.
En la práctica, los partidarios de la austeridad se dividen en tres poderosas tribus bastante diferentes, cada una con motivos propios para promoverla: los thatcheristas británicos, los socialdemócratas alemanes y los republicanos estadounidenses.
Trump cree que China no solo ha robado empleos a EE.UU., sino que le ha quitado tecnología e invade sus patentes. En el fondo, Trump está atacando la política industrial y tecnológica de China. Pero esa batalla ya la perdió EE.UU. hace tiempo.
Los keynesianos están confundidos acerca de si son partidarios del 'libre comercio' o de la protección de los capitales nacionales. Es el signo de los tiempos. ¿Cuál es la visión marxista?
Hoy vivimos un momento particularmente aberrante de la historia. Occidente y en especial EEUU se presentan como los garantes de las libertades individuales, aunque encarcelen sin juicio en Guantánamo o levanten muros con cemento o alambre de espino.