Carta abierta al mundo sindical

Carta abierta al mundo sindical

Las gerencias de los grandes sindicatos han aceptado, entusiastas, la creación y difusión de los denominados Planes de Pensiones de Empleo, en realidad planes privados de capitalización individual que supondrán una apropiación obligatoria de parte del salario por la Banca y Aseguradoras privadas que perjudicará a la larga, notablemente, al Sistema Público de Pensiones. Afortunadamente, parte de sus bases los rechaza claramente. En este contexto, son las asociaciones de pensionistas quienes más claramente hemos denunciado sus efectos perniciosos.

 

Han pasado casi dos años desde la aprobación y publicación de la Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo (PPE), en realidad Planes Privados de capitalización individual que contaron y cuentan con el entusiasmo de la Patronal, del gobierno de coalición de entonces[1] y de los líderes de los denominados sindicatos más representativos, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores. En diciembre del año pasado cinco gestoras privadas[2], formadas por lo más granado del sector Bancario y de Seguros, se hicieron con el gran negocio de empezar a recibir y gestionar suculentos ingresos provenientes de fondos de pensiones privados preexistentes (que ya estaban en sus manos) y, sobre todo, de los nuevos fondos que se generarán a través de los Planes de Pensiones de Empleo que se comenzaron a pactar y se pactan en los Convenios Colectivos. De hecho, ya se han firmado Planes de este tipo en el sector de la Construcción cuyos trabajadores serán “obligados”[3] a aportar el 1% de su salario bruto a dicho Plan al menos durante los años 2022, 2023 y 2024, y a continuación acordar el porcentaje para los siguientes años hasta su jubilación.

 

Desde los movimientos pensionistas, de otras asociaciones, instancias y economistas hemos venido denunciando el enorme error, para el Sistema Público de Pensiones y para la inmensa mayoría de las personas trabajadoras, que suponen estos Planes. Pero siempre hemos chocado con la aquiescencia, incomprensible, de la dirigencia de CCOO y UGT que los publicitan entre sus afiliados como una panacea para completar las pensiones públicas. Por eso nos ha complacido el reciente rechazo del sector sindical de industria de CCOO a un PPE para el sector del Metal[4]. Esperamos que cunda más su ejemplo.

 

Los efectos perniciosos de los PPE para la clase trabajadora y el sector público han sido descritos ya en muchos informes[5], pero podemos resumirlos en:

 

  • Minoración de ingresos públicos en las cotizaciones sociales y en impuestos.[6]
  • Al no ser consideradas las aportaciones como parte del salario, disminución futura de la pensión inicial.
  • Quebrantamiento del principio de solidaridad entre personas trabajadoras, puesto que los PPE son planes de ahorro de capitalización individual que no se aportan a un fondo común.
  • La escasa rentabilidad y fragilidad que han demostrado hasta ahora los fondos de pensiones privados, que pueden llegar a quebrar completamente, y como demuestra el reciente caso de la Mutua de Abogados y Procuradores[7], derivar en pensiones muy inferiores a las mínimas de la S/S.
  • El secuestro y expropiación de parte del salario para que se invierta obligatoriamente en Bancos y Aseguradoras. Estas sí serán las principales beneficiarias de los PPE[8].
  • La miseria que supondrán estas pensiones complementarias en nuestro país para la mayoría de las personas trabajadoras que cobren sueldos medios y bajos.[9] Sin embargo a quienes tengan rentas altas del trabajo se les facilita un instrumento de ahorro con menores comisiones, al menos sobre el papel, y fuertes descuentos en el IRPF.

 

Es difícil comprender cómo Partidos Políticos que tienen como máxima la defensa del SPP junto con los grandes sindicatos han aprobado y siguen aprobando algo que debilitará inexorablemente el SPP; creando un sistema, rimbombantemente llamado el 2º pilar de las pensiones que no supone ni supondrá, en un país de bajos salarios, pensiones privadas suficientes y dignas. Eso sí, rindiéndose a los intereses oligárquicos financieros europeos , que han impuesto su aprobación como contrapartida a recibir parte de los fondos Next-Generation; así como a los intereses de la banca nacional que se asegura una gran cantidad de depósitos arrancados por Ley al mundo del trabajo. La aprobación entusiasta y sin fisuras (pidiendo aún más ventajas fiscales) de las Organizaciones Patronales debería abrirles los ojos.

 

Con los partidos políticos que han aceptado, ya hemos llevado a cabo reuniones en las que hemos aportado nuestro punto de vista con mayor o menor fortuna, pero no ha sido posible hacerlo con los dirigentes de CC.OO y UGT ni a nivel sectorial, ni provincial o nacional. Es por ello, que les pedimos públicamente que informen también a sus afiliados y afiliadas de los efectos negativos de los PPE y les emplazamos a mantener reuniones para contrastar argumentos que lleven luz y transparencia a un tema tan trascendental para el futuro de las pensiones públicas.

 

 

ANEXO: Ejemplos de pensiones complementarias que tendrían hoy después de haber cotizado una serie de años por cuantía del 1% de su salario actualizado a cuantía de hoy. Se han escogido periodos de 25 años y quince años por ser la primera el periodo para el cálculo de la pensión pública y el segundo el periodo mínimo para tener derecho a pensión pública contributiva.

 

 

 

 

Ejemplo A: Aportando 1% salario Bruto durante 25 años (interés medio 1,50% anual)
Salario bruto mensual en 14 pagas Aportación mensual 1% Salario Bruto en 12 cuotas Capital acumulado en 25 años (Int:1,5% anual) Pensión complementaria durante 16 años en 14 pagas Cobro inicial + pensión complementaria 16 años
1.500 € 17,50 € 6.365,11 € 32,60 € 1.000 € 27,48 €
3.000 € 35,00 € 12.730,22 € 65,19 € 2.000 € 54,95 €
8.000 € 93,33 € 33.947,25 € 173,85 € 4.000 € 153,37 €
Ejemplo B: Aportando 1% Salario Bruto durante 15 años (interés medio 1,50% anual)
Salario bruto mensual en 14 pagas Aportación mensual 1% Salario Bruto en 12 cuotas Capital acumulado en 15 años (Int:1,5% anual) Pensión complementaria durante 16 años en 14 pagas Cobro inicial + pensión complementaria 16 años
1.500 € 17,50 € 3.530,05 € 18,08 € 1.000 € 12,96 €
3.000 € 35,00 € 7.060,11 € 36,16 € 2.000 € 25,91 €
8.000 € 93,33 € 18.826,96 € 96,42 € 4.000 € 75,93 €
Notas
[1] Votaron a favor el gobierno de coalición (PSOE-Podemos), Ciudadanos, PNV. En contra PP, VOX y JUNTS a los que les pareció insuficiente para los intereses empresariales, y ER, BNG y otros menores por considerar que perjudicaba al Sistema Público
[2] Microsoft Word – 202312 18 NP registro fondos pensiones (inclusion.gob.es)
[3] Puesto que la parte aportada no podrá ser reclamada como parte de salario, según respuesta parlamentaria que consta en nuestro poder.
[4] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12721231/03/24/el-sindicato-ccoo-rechaza-crear-un-plan-de-pensiones-de-empleo-en-el-sector-de-metal.html
[5] Análisis crítico del Plan de Pensiones de empleo de la construcción (coespeweb.com)
Microsoft Word – Ante el Plan de Pensiones de Empleo en el sector de la construcción (2).docx (coespeweb.com)
[6] Ahorro para el empresario de hasta 400€ por trabajador en cotizaciones sociales y descuentos en el impuesto de sociedades, así como descuentos en la base imponible del IRPF. (ver informes de la nota nº 5))
[7] Ahora, abogados y procuradoras han descubierto que les quedan pensiones de miseria.
[8] En el preámbulo de la Ley, se reconoce que se aspira a que estos fondos alcancen los 300.000 millones de €, de los que cada año la Banca y aseguradoras privadas cobrarán la Comisión correspondiente.
[9] Viene explicitado en el anexo.

Libros relacionados:

Globalización y trabajo Trabajadores precarios