
La pandemia y sus secuelas económicas van a exponer en toda su crudeza la pérdida de soberanía democrática y capacidad de respuesta de nuestro Estado. Las soluciones para financiar un plan de reconstrucción requieren de un ejercicio de soberanía.
TOPO EXPRESS
La construcción de la Unión Europea ha dado lugar a un ente que está muy lejos de lo que proclamaba el discurso, configurando una Europa alemana en la que el euro tiene un papel primordial. Pretendemos mostrar las debilidades y fallos de esa construcción, y alertar de las graves consecuencias que tiene para los pueblos que la constituyen.
La pandemia y sus secuelas económicas van a exponer en toda su crudeza la pérdida de soberanía democrática y capacidad de respuesta de nuestro Estado. Las soluciones para financiar un plan de reconstrucción requieren de un ejercicio de soberanía.
Hay que evitar el escenario que se está preparando para los próximos meses: la disyuntiva de ser rescatados o abandonar la Unión Europea, en medio de una gravísima crisis económica, con un desempleo brutal y grandes problemas fiscales.
Los líderes de la U.E. han sido de nuevo incapaces de alcanzar un acuerdo que proporcione el apoyo fiscal necesario a sus Estados para hacer frente a los costes sanitarios de la pandemia de coronavirus y al colapso de sus economías por los cierres.
Entre los poderes fácticos en España y las instituciones de la Unión Europea hay una sintonía perfecta. Esperar que de la UE vengan fondos no sometidos a estricta condicionalidad es no entender cómo funciona la UE.
En Europa la pandemia del coronavirus tiene el potencial de causar una ruptura irrevocable de la unión monetaria existente. Tal como están las cosas los pueblos del sur de Europa deberán soportar aún más años de austeridad por el pago de la deuda.
En 2008 el coste de la crisis recayó exclusivamente en los erarios de los países del Sur de la U.E. Pero hoy las sociedades de estos países no van a estar dispuestas a soportar ajustes del calado de los que se aplicaron entonces.
Tras el decretazo de Macron, el rechazo a la reforma de las pensiones continúa siendo mayoritario. Se sitúa por encima del 60%, sobre todo entre la juventud, las mujeres y en las regiones con el nivel de vida más bajo de las clases populares.
En Lesbos cuatro policías antidisturbios griegos detienen a un niño refugiado. El niño afgano perdido en Lesbos nos mirará siempre, y su mirada nos interrogará, preguntándonos qué hicimos para detener esta barbarie, esta falta de humanidad.
A quince meses del inicio de la movilización de los chalecos amarillos Francia da la imagen de un país en el que las clases populares ven agredidos sus derechos sociales, sus salarios, sus pensiones y su protección social. La resistencia se mantiene.
Estados Unidos ha intentado convertir a Rusia en una gran potencia adversaria de los pueblos europeos. Es la búsqueda de un enemigo que justifique la existencia de la OTAN, la carrera de armamentos y la enemistad entre Alemania y Rusia.
En el acuerdo de coalición entre Los Verdes austriacos y los conservadores del ÖVP, los ecologistas han tenido que tragar sapos y culebras sobre las políticas migratorias y económicas para afirmar objetivos sin medios reales sobre el clima.
En Italia, el Movimiento 5 Stelle atraviesa una grave crisis política. A la renuncia de su líder Luigi Di Maio se le añaden los pésimos resultados obtenidos en las recientes elecciones regionales.