
Tras la pandemia, la participación cívica en el diseño y seguimiento del itinerario hacia otra situación es absolutamente imprescindible. La naturaleza y entidad del problema a afrontar lo exige. Estamos ante la necesidad de un cambio civilizatorio.
TOPO EXPRESS
Todo aquello que afecta a las gentes que viven en el fragmento de mundo denominado España, centrándonos en la política que se desarrolla en su seno y muy específicamente en la cuestión territorial, pues esta constituye uno de los grandes problemas políticos del momento, sin olvidar la cuestión social en todos sus aspectos.
Tras la pandemia, la participación cívica en el diseño y seguimiento del itinerario hacia otra situación es absolutamente imprescindible. La naturaleza y entidad del problema a afrontar lo exige. Estamos ante la necesidad de un cambio civilizatorio.
La abstención de los Comunes ha posibilitado la aprobación de los obsoletos Presupuestos de la Generalitat. Una decisión que no solo ha desencadenado fuertes críticas internas, sino que podría derivar en una caída de sus expectativas electorales.
Les importa un pito el sufrimiento de la gente. La mentira emborrona la realidad, y es peor cuando se convierte en alimento principal del cinismo. Desde el PP y Vox salen cada día baterías pertrechadas de bulos para convertir el dolor en algo secundario.
La gestión de la Generalitat de la crisis del coronavirus está ahondando las trincheras políticas e identitarias en la escindida sociedad catalana. El país se encamina hacia un panorama semejante a Bélgica, con dos comunidades incomunicadas y enfrentadas.
Entre los poderes fácticos en España y las instituciones de la Unión Europea hay una sintonía perfecta. Esperar que de la UE vengan fondos no sometidos a estricta condicionalidad es no entender cómo funciona la UE.
La pandemia del coronavirus nos sitúa ante una disyuntiva: continuar como si nada hubiese pasado o afrontar un largo y arduo camino de reconstrucción sobre bases económicas y pautas culturales y de valores diferentes y mayoritariamente compartidas.
La operación Zapatero 2 pretende que el Gobierno acabe haciendo lo que no quiere hacer, creando las condiciones objetivas y subjetivas para ello. En ese marco no se sabe muy bien si Calviño representa los intereses de España ante la U.E. o al revés.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la 2ª República española. Rememoramos la fecha mediante este texto de nuestra hemeroteca que reivindica los valores republicanos para un futuro en el que República y Socialismo han de estar indisolublemente unidos.
El remake de los Pactos de la Moncloa no sólo es una muestra de falta de imaginación, como las productoras cinematográficas empeñadas en versionar éxitos pasados: es un intento de dejar al pueblo al margen apelando al relato hegemónico de la Transición.
La inesperada crisis generada por la extensión del Covid 19 ha reventado todos los anteriores escenarios políticos a nivel nacional e internacional. De este modo se abren múltiples disyuntivas que podrían anunciar un cambio del paradigma neoliberal.
El verdadero escudo social ante la crisis consiste en construir unas nuevas relaciones de poder que den más peso a las clases trabajadoras, garanticen los derechos sociales fundamentales y cambien las conexiones entre la economía y la sociedad.
En España estamos rozando el guerracivilismo por parte de la derecha y la extrema derecha. Saben que ha fracasado su política. Con esta crisis se demuestra el barro con el que están hechos los pies del gigante neoliberal.